¿Busca arriendos por internet? Este es el típico correo electrónico de un estafador

Al momento de buscar una vivienda para arrendar, la primera opción suele ser vitrinear por internet en los distintos portales que tienen una gran oferta de propiedades. La descripción de las casas o departamentos suele incluir varias fotos tentadoras que exhiben los mejores atributos de las propiedades. Pero hay que estar alerta, las estafas cibernéticas son más recurrentes en periodos estivales, según la Policía de Investigaciones (PDI).
Precio ridículo: La tentación de caer ante un precio muy bajo puede costar muy caro. Esté alerta si los valores publicados son ridículamente distintos a los valores de mercado de la zona en cuestión. “Los falsos arrendadores solicitan siempre un pago por adelantado, que puede ser desde el 50% hasta el 100% indicando que tienen muchas personas interesadas”, advierte la subcomisario de la PDI, Margarita Soto.
Cuenta a nombre de un tercero: Además, suele ocurrir que cuando el estafador pide el depósito, entrega una cuenta que no está a nombre de él, sino que de un tercero. ‘Esas personas, las que reciben la plata, son las que al final terminan diciéndonos quién les dio la orden para que pusieran su cuenta para cometer el delito’, explica Soto.
Fíjese en las certificaciones: El Círculo de Corredores de Propiedades trabaja con distintas empresas del rubro que en la parte final de sus páginas tienen un sello que acredita que son parte del Círculo. Así se va a la segura.
“Acérquese a una corredora de propiedades, pero no a cualquiera. Revise que la corredora sea una empresa formalmente establecida, con RUT, oficinas, teléfonos de contacto, página web, entre otros aspectos”, destaca el director ejecutivo del Círculo de Corredores de Propiedades, Tomás Mena.
En las redes sociales no sirve: El gran lío al que se enfrenta la PDI cuando se trata de estafas, es que los afectados se rinden antes de iniciar cualquier investigación al respecto. Les da vergüenza denunciar o sienten miedo a las represalias y prefieren callar. ‘Nosotros tenemos solo 20 denuncias anuales, siendo que sabemos que este índice es mucho más elevado’, enfatiza Soto.
“Ir a la unidad más cercana, llegar con todos los antecedentes, como las publicaciones en la web, fotografías, comprobantes de traspaso de dinero, etc”, explica. Las primeras 12 horas después de ocurrido el delito son claves para que la PDI pueda actuar sin tener que esperar una orden judicial que les permita investigar. Ojo que si realiza una denuncia a través de las redes sociales de la institución policial, éstas no tienen ningún valor formal, por lo que no son significativas para comenzar una investigación.